top of page
Buscar

El ruido en las ciudades turísticas: El caso Mar del Plata

  • Foto del escritor: Ing. Nicolás Urquiza
    Ing. Nicolás Urquiza
  • 31 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

vista de la ciudad de Mar del Plata zona Maral Explanada
Ciudad de Mar del Plata

¿Quién no ha visitado una ciudad turística y terminó pensando en quedarse a vivir allí? La belleza de los paisajes, la gastronomía, la hotelería, los servicios, los espacios de recreación, los atractivos culturales y la propia gente del lugar hacen que un destino sea encantador. A su vez, vivir en una ciudad turística puede tener sus ventajas por las enormes ganancias que deja esta industria de forma directa, indirecta o inducida. Los efectos directos se asocian a las empresas de servicios turísticos y a los ingresos de su cadena de proveedores; los efectos indirectos se relacionan con las compras que estos proveedores efectúan para su rubro, mientras que los efectos inducidos se refieren a los consumos personales de los empleados y empleadores de las empresas que se beneficiaron por los gastos directos o indirectos.

Caos de tránsito camino a Mar del Plata en temporada alta
Caos de tránsito camino a Mar del Plata

Sin embargo, vivir e una ciudad así puede volverse una pesadilla cuando se incrementa la población de un día para el otro, cuando comienzan a operar todas las actividades que brindan servicios para el sector y cuando se presentan eventos especiales que buscan atraer, entretener y retener a los turistas en la ciudad.

Para mantener la calidad de vida de los residentes y garantizar el bienestar de todos, incluyendo también a los propios turistas que buscan descanso y tranquilidad, existen ciertas ordenanzas que se deben cumplir. Por ejemplo, el Partido de General Pueyrredón, que tiene a Mar del Plata como ciudad cabecera, cuenta con la Ordenanza Municipal Nº 12032 que busca erradicar los ruidos molestos y las vibraciones. Así mismo, la ciudad cuenta con un Departamento de Higiene Acústica y Nocturnidad que propone un interesante método basado en la mediación para solucionar los problemas de ruidos molestos. En este artículo te contaremos en qué consiste esta ordenanza y cómo proceder en caso de requerir efectuar una denuncia.


¿Qué dice la Ordenanza 12032 de Regulación de Ruidos Molestos?

Caos de gente en la playa con parlantes
Fiestas en la playa

La Ordenanza 12032 es la principal herramienta legal que regula los ruidos molestos en Mar del Plata y alrededores. Esta ordenanza prohíbe causar ruidos molestos e indica que las actividades que los causan, producen o estimulan son:

  • Circulación de vehículos sin silenciadores de escape, con el mismo en mal estado o libre.

  • El uso de bocinas (salvo caso de emergencia o para evitar accidentes)

  • Las aceleradas a fondo, calentar o probar motores en la vía pública

  • Las obras en construcción o instalaciones de 22 a 6 hs (salvo casos previamente autorizados)

  • La tenencia de animales domésticos en patios, balcones, terrazas o galerías cuyos sonidos perturben el descanso y la tranquilidad de los vecinos.

  • Toda clase de propaganda o difusión comercial a viva voz, con amplificadores o altavoces.

  • Los fuegos de artificio, el canto o ejecuciones musicales (salvo casos autorizados previamente).

  • Cualquier otro acto, hecho o actividad similar a las precedentes, aunque no se encuentren expresamente incluidas, podrán ser consideradas en carácter de ruidos molestos.

A su vez, toma como referencia la NORMA IRAM 4062 como método de medición para verificar los ruidos trascendentes al vecindario. En resumen, esto implica que serán considerados ruidos molestos aquellos que igualen o superen los 8 dB con respecto al ruido de fondo; es decir, al ruido existente sin la presunta fuente que causa las molestias.


¿Qué hacer ante un problema de ruidos molestos en MAR DEL PLATA?

Para realizar una denuncia por ruidos molestos el Departamento de Higiene Acústica y Nocturnidad municipal indica que se debe seguir el siguiente "Protocolo de atención para denuncias por ruidos molestos":

  • Se formula la denuncia personalmente o vía mail, en el Departamento de Higiene Acústica y Nocturnidad, en calle Belgrano 3467, en horario de 8 a 16:30hs. Pudiendo llamar (499-6664) o mandar mail (higieneacustica@mardelplata.gov.ar) en ese mismo horario.

  • Se procede al asesoramiento del conflicto, generando según sea el caso una MEDIACION entre denunciante y denunciado, con el fin de generar buena voluntad para la solución definitiva. Esta instancia es indispensable especialmente para las denuncia entre particulares.

  • Para el caso de aquellos ruidos comerciales producidos por equipos electromecánicos, y dada su característica sistemática, se plantea una medición de común acuerdo con las partes a los fines de establecer el grado de molestias, y de acuerdo al resultado intimar al cese inmediato y a la búsqueda de una solución definitiva.

  • Con respecto a aquellos ruidos de carácter imprevisible e irregular, como por ejemplo los que se pueden generar con la música amplificada, una vez realizada la denuncia, se procede a notificar al comercio para que tome los recaudos necesarios a fin de no producirlos. Consiguientemente el área de Higiene Acústica queda a la espera del llamado del denunciante para fijar medición de dichos ruidos si esto continúan. Según sea el caso, y en concordancia con el denunciante, se abordan diferentes estrategias para la comprobación de los mismos.

  • Si no se llega a alcanzar el resultado esperado de dicha MEDIACION, se realizan mediciones a demanda del denunciante y desde el domicilio afectado, ya sea acordando previamente la misma o llamando en el momento que ocurren las molestias. Una vez constatada la falta se da intervención al Juzgado de Faltas.

¿Qué pasa si las denuncias no resuelven el problema?

sonómetro midiendo ruidos en un departamento

Tener que lidiar con ruidos molestos suele ser una tarea frustrante y angustiante. Los canales de comunicación suelen verse saturados y terminamos hablando con una máquina que no nos da una respuesta. También, suele suceder que no todos los problemas se resuelven con una denuncia a las autoridades y con tediosos procesos de mediación, especialmente cuando se notifica al denunciado con antelación que se efectuarán mediciones de ruido, permitiéndole controlar temporalmente las emisiones. En ese caso, podes contactar a un Ingeniero de Sonido matriculado para obtener asesoramiento, efectuar un peritaje acústico en el momento más oportuno y diseñar las medidas de mitigación de ruido apropiadas para solucionar el problema. Esto te permitirá demostrar si se inclumplió o no con la ordenanza de ruidos e incluso iniciar una demanda judicial a efectos de resarcir los daños y perjuicios causados por el ruido. Es importante mencionar que el ruido puede causar diversos efectos en la salud como perturbación en el sueño, aceleración del ritmo cardíaco, estrés, ansiedad, angustia y depresión, así como también pueden generar rabia y desencadenar comportamientos agresivos que pueden escalar los conflictos y empeorar la situación.


Ing. Nicolás Urquiza

Asesor - Vitruvius Ingeniería Acústica

Ingeniero de Sonido (UNTREF)

Mat. Prof. 6361 (COPITEC)


 
 
 

Comments


bottom of page