¿Qué es y para qué sirve un Peritaje Acústico?
- Ing. Nicolás Urquiza
- 28 may 2019
- 3 Min. de lectura
Un peritaje acústico es un informe realizado por un Ingeniero de Sonido, o profesional relacionado con el área, para asesorar y brindar evidencia objetiva a un Juez, responsable de intermediar entre las partes involucradas en un proceso judicial, para poder resolver cierta controversia relacionada con ruidos y/o vibraciones.
Los peritajes acústicos más comunes se realizan a partir de reclamos, quejas o denuncias por ruidos molestos trascendentes al vecindario (producto de las actividades de bares, restaurantes, fábricas, sistemas de aire acondicionado, grupos electrógenos, extractores de aire, etc) que no se pueden solucionar mediante el diálogo directo entre las partes.
Para esto, en este caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se debe hacer una medición de ruido adoptando los procedimientos establecidos por la Ley 1.540/04 y su Decreto Reglmentario Nº 740/GCABA/07, para luego comparar los resultados con los Límites Máximos Permisibles (LMP) asociados al Área de Sensibilidad Acústica en Ambiente Exterior (ASAE), al horario (día o noche) y al ambiente de medición (zonas habitables o de servicios). Para el caso de otras ciudades, se debe evaluar si existe una Ley Provincial u Ordenanza Municipal de control de ruido; la gran mayoría de los municipios que poseen ordenanzas de ruidos suelen adoptar la NORMA IRAM 4062 para evaluar y calificar los ruidos molestos trascendentes al vecindario.

En VitruviuS siempre recomendamos, en primer lugar recurrir al diálogo y en última instancia recurrir a la vía legal. Es decir, primero intentar resolver el problema de forma pacífica, hablando con el propietario o responsable de la/s fuente/s de ruido para que cesen o regulen su emisión sonora y, si esto no da resultado, proceder a realizar una denuncia a la autoridad de aplicación o, abogado de por medio, iniciar una demanda judicial, donde se requerirá realizar un peritaje acústico como prueba.
Por otra parte, un Ingeniero de Sonido con experiencia está preparado para resolver conflictos, oficiando de mediador entre las partes, indagando cuáles son los intereses reales de cada uno y tratando de acordar la mejor solución al problema. Suele suceder, a veces, que las personas presentan una denuncia por ruidos molestos pero lo que más les molesta no es el ruido sino otra cosa como olores, suciedad, cuestiones estéticas, invasión a la intimidad, etc.
Otra tipo de pericia acústica, más asociada con la rama de "acústica forense", se suele requerir para realizar identificación de voces; por ejemplo para determinar si la voz de una persona en una llamada telefónica pertenece a un determinado sospechoso.
En otros tipos de peritajes se debe evaluar un archivo de audio, como el registrado por la estación hidroacústica de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) el día 15 de Noviembre de 2017, cuando desapareció el submarino ARA San Juan, para determinar a qué causa corresponde una cierta anomalía y de qué posición geográfica proviene.
Si bien no es obligatorio, el Perito acústico puede concurrir en persona, por solicitud de alguna de las partes o del propio juez, a alguna de las instancias judiciales para explicar el informe pericial efectuado, responder consultas y evacuar dudas. Por lo cual, siempre es recomendable contratar a un profesional matriculado y con experiencia en el tema, para evitar que la contraparte encuentre motivos o razones para solicitar la nulidad del peritaje.
Por consultas, asesoramiento y/o solicitud de presupuestos, contactarse con:
Ing. Nicolás Urquiza
e-mail: nurquiza@acusticavitruvius.com
Cel: +54 9 11 6321 6230